Nueva Ola peruana
En este blog quiero publicar aquellas canciones de la Nueva Ola interpretadas por artistas peruanos que he ido coleccionando a lo largo del tiempo y cuya audición quiero compartir con ustedes. Agradeceré sus comentarios, colaboraciones y pedidos
viernes, 1 de agosto de 2025
jueves, 31 de julio de 2025
Los Belkings - Biografía
LOS BELKINGS (Tomado de Wikipedia)
En enero de 1963 Wilfredo Sandoval Moreno había formado la banda con Willie Nieses en el teclado, Alberto Sánchez, Jorge Mosqueira y Jorge Sánchez quienes no siguieron ante los esfuerzos que demandaba la actividad para dar paso a la siguiente etapa.
En agosto de 1964 se conocieron los guitarristas Wilfredo Sandoval y Raúl Herrera. Wilfredo había invitado a músicos de la estudiantina del Colegio Nacional Melitón Carvajal a tocar en su casa y fueron un saxofonista de apellido Belleza y un baterista cuyo nombre no es conocido. Con ellos llegó Raúl Herrera, quien finalmente fue el que acompañó a Wilfredo en sus ideas musicales hasta hoy: 53 años transcurridos.
Fue entonces cuando fue invitado a la batería Fernando Noriega (lo apodaban Colectivo y también le decían Colia), quien pronto desertó pero presentó a su primo Kiko La Serie Alfredo Rosales. A su vez, este presentó a Nico (de padres chinos) como bajista, así que con Wilfredo Sandoval y Raúl Herrera armaron la siguiente formación, que tenía como vocaista a Ernesto Reinaldi, un amigo de Wilfredo en el barrio de Lince.
La banda hizo su debut en una matinal en el Cine Riva Agüero (en el distrito de El Agustino) y se presentaron varias noches en un night club llamado Tábaris, haciendo covers de The Ventures, los Teen Top, Jerry and the Pacemaker. Sin embargo este ambiente bohemio hizo que los guitarristas Wilfredo Sandoval y Raúl Herrera, de 15 años, se alejaran de la base rítmica (baterista).
Luego Wilfredo formaría una nueva alineación del grupo con Raúl Herrera, Emilio Zavala quien cantaba temas de Animals, Dave Clark Five. Emilio Zavala, a causa de su ingreso a la universidad Nacional de Ingeniería deja el canto y presenta a Daniel Rosario en la voz, José Olivera, en el bajo, (apodado Magoo por sus gruesas gafas), (quien vivía a media cuadra de la casa de Pancho Guevara, baterista de Los Saicos, en Lince) y en batería a un joven de origen japonés llamado Walter Aray Nozawa.
En el verano de 1965 la banda hizo su primera gira a provincia, visitando la ciudad de Tarma durante los carnavales, para lo que se presentó en programas de radio de esa localidad.
A su regreso de la gira comenzaron a aparecer en el show de Sergio, conducido por el discjockey Sergio Vergara, primero en Radio Victoria y luego en la televisión. Durante dos meses sus visitas fueron constantes. En cierta oportunidad acompañaron al cantante brasileño Sergio Murillo. También se presentaron con el grupo Los 007.
A comienzos de 1966 José "Magoo" Olivera fue reemplazado por Jerry Lam (nacido en Hong Kong pero ciudadano inglés).
Tras un exitoso concierto en una matinal del Cine Ídolo de Pueblo Libre se les acercó Gustavo Galliani Díaz para ser su representante. La primera sugerencia de Galliani fue recomendarles que se volvieran únicamente un grupo instrumental.
En noviembre de 1966 El Virrey, a través de su jefe de promoción y también discjockey Víctor Cáceres Fuentes organizó un concurso en el Cine Tauro. La banda que ganara podría grabar un disco de 45 RPM con la casa discográfica,y los que ganaron fueron Los Belking's. En diciembre de ese mismo año terminaron el colegio y empezaron sus primeras grabaciones, constituidas por cuatro 45s compuestos únicamente por versiones.
En enero de 1967, mientras se preparaban para postular a la universidad, Los Belking’s sacaron a la venta su primer 45, que contenía las canciones "El Guasón" y "La Playa". Tras el éxito del primer 45 volvieron al estudio para un segundo 45, con las canciones "Negro es negro" y "Tema para jóvenes enamorados", este último tema era una composición original de Bruce Welch, de Los Shadows. Su versión, con creativos arreglos de su propia cosecha, se convirtió en un suceso local.
En abril de 1967 Wilfredo obtuvo nuevos instrumentos debido a que empezó a trabajar en una casa importadora de partes y piezas de radio, tras de lo cual el grupo grabó su tercer y su cuarto disco de 45 r. p. m. "Empujando fuerte"/"La pipa de la paz" y "Tesis psicodélica"/"El amor es triste". En ninguna de estas grabaciones hubo intromisión de El Virrey, que les dio libertad creativa mientras siguieran teniendo éxito y les ofreció la posibilidad de grabar un primer LP de manera inmediata.
El LP El sonido de los Belking's, grabado a mediados de 1967, contiene las tres canciones de Andrés Roque que Wilfredo escuchó cuando lo conoció y los primeros temas propios registrados por el grupo. Del material de Andrés Roque destaca "Bólido de Fuego" e "Ilusiónate Chica". Raúl Herrera, por su parte, es el autor de cuatro temas: "Te Vi Llorar", "Campo de Concentración", "R.C.M.", y "Quién Vive". Esta última canción comienza con Walter Aray gritando el título. Wilfredo Sandoval firmó únicamente la dramática "Condenado a Muerte". El disco incluye también una regrabación más lenta de su clásico "Tema para Jóvenes Enamorados" y versiones de "Hojas Muertas", "Autopista" y "Feliz a tu Lado". Esta última es una canción se sabría después su origen norteamericano, y es una respuesta a un tema instrumental que habían grabado Los Doltons en su primer LP. Las voces en "Feliz a tu Lado" son de Jerry Lam Cam y Walter Aray Nozawa, en una de las escasas intervenciones de la voz humana en un disco de Los Belking's.
El LP fue un suceso de ventas. Tuvo un primer tiraje de 10,000 ejemplares en el primer mes y la casa discográfica aprovechó el tirón para editar un 45 con canciones extraídas del disco: Bólido de Fuego/Hojas Muertas. El grupo fue solicitado por todo el mundo, hasta el punto de agotar a sus integrantes con tanta matinal, presentación en locales y en programas de canal 4. Por esos días también aceptaron una propuesta de Gustavo Galliani Díaz y grabaron un 45 con Kela Gates. El sencillo estaba constituido por Néctar de verano (original de Nancy Sinatra) y "Te alcanzaré", ambas letras adaptadas al castellano sobre las originales.
A fines de 1967 Jerry Lam Cam se retiró del grupo para formar Los Dragones junto al antiguo vocalista Daniel Rosario, su primo David Lam, y su hermano recién llegado de Hong Kong.
Los Belking's cubrieron su puesto con Luis Pacora Rojas, un ex 007 al que habían conocido dos años atrás.
Lucho Pacora se integró rápidamente a la banda, que ya tenía contrato para grabar un segundo disco. La prensa y el público habían puesto bastantes esperanzas en el grupo, así que Gustavo Galliani Díaz les sugirió que colaboraran con la Orquesta Sinfónica Nacional para el LP que estaban a punto de grabar. Su segundo LP, editado en 1968 y llamado simplemente "Los Belking's" está constituido por nueve temas propios y tres versiones, dos de ellas instrumentaciones de temas originalmente cantados y fueron grabados con la Orquesta Sinfónica Nacional.
Poco después grabaron su segundo 45 con Kela Gates, contenía los temas Al maestro con cariño y Loca por un loco.
A principios de 1969 lanzaron su tercer LP: Los Fabulosos Belking's, constituido por siete canciones propias y cinco covers (cuatro de los cuales eran originalmente cantados), que dejó un sabor amargo en los miembros de la banda, que no se sentían satisfechos con los resultados. Nuevamente desertó la base rítmica y en verano de 1969 Raúl y Wilfredo se quedaron nuevamente solos, pero no dudaron en encerrarse en el estudio y volvieron a grabar "Tal Como tú Eres" y "Okinawa 2000".
A fines de 1969 en el Perú los músicos sintieron que una época estaba concluyendo, cuando gobernaba el general Velasco Alvarado.
Tras algunos meses de ensayos, la nueva formación de Los Belking's grabó en 1970 un miniplay homónimo con seis canciones: Atájame, Sentimientos, Sendas de Amor, Let Me, Triste Soledad y Charly. Se nota con claridad su interés por la fusión con ritmos latinos. Contaron con la colaboración de Víctor Cuadros en los arreglos y Las Midens en los coros.
A finales de 1972 Wilfredo , quien había tenido problemas con la columna, ya podía caminar con las debidas precauciones. Con ganas de volver a hacer música se unió nuevamente con Raúl Herrera y contrató con su dinero unas cuantas horas de grabación en los estudios de Grabación de El Virrey, convirtiéndose en algo insólito para la época: un productor independiente. De estas sesiones quedarían las canciones "Popeye el Leñador" y "Sinfonía para una Mañana" (bella melodía con influencias brasileñas), luego incluidas en su disco de 1973. En el estudio contaron nuevamente con la colaboración de los hermanos Barreda en la base rítmica.
Al saber El Virrey que Los Belking's se habían vuelto a juntar y estaban grabando, los llamó para entablar negociaciones y ver la posibilidad de sacar a la venta un nuevo LP.
Todo estaba muy bien, pero si Los Belking's volvían a juntarse necesitaban nuevo bajista y baterista, ya que los hermanos Barreda sólo estaban colaborado con ellos para la grabación de dos temas, y necesitaban músicos para volverse a presentar en vivo. Es así que incorporaron a Freddy “Puro” Fuentes Aranda, antiguo vecino de "Liverpool chico" y miembro de La Nueva Cosecha y en el bajo incorporaron a Juan Carlos Cubas.
Poco antes de grabar el LP Ayer y Hoy, fueron a Cuzco, contratados para tocar en un colegio de la ciudad. La prohibición de tocar era para los cines, pero no para las aulas de un colegio.
Inspirados por el ambiente de la ciudad imperial, compusieron un tema con ciertos aires andinos: "Oriundo Capitán". Los arreglos del LP Ayer y Hoy son obra de Víctor Cuadros. Incluyeron también la canción "Años Cruentos", un potpurrí de sus canciones más conocidas con una narración en la voz de Gerardo Manuel. La primera escena del rock en el Perú había desaparecido repentinamente y sólo daba sus últimos y brillantes estentores. Raúl y Wilfredo optaron por dejar la banda en un suspenso que al final duró treinta años.
Finalmente, llegan a grabar un 45 para el sello IMSA, con los temas Nieves, picos y valles, con aires autóctonos y charango; y al otro lado una versión del bolero "El reloj" que también fue editado en Bolivia.
En el 2003 el sello español Nuevos Medios editó una compilación de Los Belking's titulada Instrumental Waves, que tuvo un éxito internacional inesperado.
El grupo regresó a los escenarios y retomó el trabajo donde lo había dejado.
Nelson Arias
NELSON ARIAS: "EL MEJOR BALADISTA DE AREQUIPA, LA BLANCA CIUDAD
Tomado del Blog "Artistas en el Perú" de JOSÉ CARLOS SERVÁN MEZA
Nelson Arias
Nelson Arias nació en la república independiente de Arequipa y desde muy niño sintió predisposición por el canto, arte que provenía de familia, puesto que sus padres eran amantes de lucir sus voces en las veladas familiares. Como consecuencia de ello llegaría su etapa escolar y en cada celebración su participación era casi obligatoria. Ya sea como un niño solista o integrando el coro del colegio. Era tanta su vocación que había que señalarle horarios especiales de ensayos y así no descuidar los estudios. Por aquellos tiempos se da el lujo de competir en varios certámenes y triunfa en el concurso "La Voz del Niño". La Blanca Ciudad tenía un artista en ciernes de futuro ganador previsto.
Pasó el tiempo y no tenemos dato alguno de que hubiera sido tentado por alguna de las clásicas carreras que llevaban a los adolescentes a ingresar a un instituto superior o universidad. Fue adquiriendo personalidad artística debido a que su talento vocal era requerido en la radio local o en los espectáculos que se llevaban a cabo en diversos escenarios. Su aspiración era llegar a la capital y sólo pudo hacerlo en cuanto tuvo mayoría de edad. El jovencito Nelson Arias encuentra en todo su auge a la Nueva Ola y busca repertorio internacional en los temas que triunfaban en el Festival de San Remo y en base a su esfuerzo y buen gusto va en busca de competir en buena lid.
El joven artista arequipeño encuentra apoyo en uno de los periodistas más afamados del diario "Última Hora", Guido Monteverde, crítico de espectáculos y que al oírlo le augura éxitos que jamás imaginaba. Gracias a él participo en "Nuevolandia" que se transmitía en el Canal 9 de Televisión y su camino al triunfo al considerarlo la revelación juvenil del Perú. Lo evoca con mucho cariño. Logra su primer contrato y graba sus primeros discos para el sello ODEÓN. Es así que en todas las emisoras radiales se propalan las baladas "Y por lo tanto", "Amor perdóname" y "Si te sientes sola", entre otras, que se convierten en favoritas de la juventud romántica y alcanzando niveles que jamás hubiera imaginado. Evoca también agradecido a Eddie Gonzalez, gran comentarista peruano. Nacía así el gran baladista "Nelson Arias".
Doy testimonio de los anhelos de este gran cantor, porque llegaba a mediados de la década de 1950 a los estudios de Radio Victoria, muy especialmente a los espacios musicales donde era objeto de entrevistas y hacer oír sus grabaciones. Por ese tiempo es que logra dejar en el acetato un buen grupo de canciones que darían lugar al Larga Duración "Sólo Éxitos". Va escalando posiciones y ganando premios como "El Trofeo Guido", "El Micrófono de Oro", el Trofeo Triunfo" y el codiciado premio "NAYLAMP" otorgado por la Cadena de Comentaristas de Discos del Perú. Es bueno reconocer el esfuerzo desplegado por Nelson Arias en busca de sus objetivos y dejar huella de sus triunfos.
Mejor Baladista Mistiano
Llega la era de la televisión y suena su segundo Larga Duración "Canciones del Festival de San Remo" y se le puede apreciar en toda la magnificencia de "La Nueva Ola", alternando con Pepe Miranda, Elmo Riveros y Pepe Cipolla entre otros, haciendo giras por nuestro territorio peruano y llenando escenarios entre vivas y aplausos. Nelson Arias hace una pausa, lo que se considera un retiro voluntario y retorna grabando su tercer L.P. "Hoy Canto para Ti". Obtiene el anhelado "Trofeo Diana" como "El Mejor Cantante de 1986" y más tarde, por dos años consecutivos, el 89 y 90, como "El Mejor Baladista Peruano" y otorgado por los principales cronistas del espectáculo.
Ingresamos al año 2000 y ya el mundo artístico dominado por la televisión es muy diferente. Nelson Arias se alejó de su patria y radicó buen tiempo en los Estados Unidos y dedicándose a la interesante ciencia del naturismo y buscando en el fondo de los beneficios que a la salud ofrece. Ya estamos en el 2019 y por aquella amistad lograda en tiempos idos, retorna con novedades que son un regalo para el buen oído. Son presentaciones en vídeos y con arreglos modernos que, al finalizar esta reseña, estarán cautivando a su fiel público y conquistando más admiradores. Deseándole los éxitos que se merece, ha sido muy grato tratar parte de la vida del gran baladista peruano "Nelson Arias". Gracias.
Publicado por JOSÉ CARLOS SERVÁN MEZA
Los Siderals
LOS SIDERALS (tomado de la página Rock Peruano. Gracias Heduardo)
Los Siderals fue una agrupación ayacuchana surgida a mediados de los años sesenta (inicialmente con el nombre de los Blue Jeans). Sus integrantes fueron Hector Raúl Valdéz Ayarza (segunda guitarra y director), Aquiles Orellana Gutiérrez (primera guitarra), Mario Zárate Solier (bajo), Daniel Ruiz de Castilla Galindo (batería) y Eduardo Zagastizabal (vocalista); debutaron utilizando solo guitarras acústicas y baterías fabricadas por ellos mismos. Los Siderals llegaron a ser artistas exclusivos del sello Odeón-Iempsa, donde grabaron dos Long Plays, luego vendrían sus presentaciones en el Show de Elena Cortés en Canal 4, en los programas de Pedro Vílchez Vera y Pablo de Madalengoitia en Canal 5, en el programa de Guido Monteverde en canal 7, etc. "Nosotros hacíamos música andina con ritmo de go-go, pero también tocábamos cumbia y hasta música criolla en las fiestas", dice Eduardo Zagastizabal, vocalista del grupo. "Vírgenes del sol" fue el tema más exitoso de esta gran banda ayacuchana, pero todas sus interpretaciones son de gran calidad.
miércoles, 30 de julio de 2025
Los Saicos - Reseña de Las Historias del Rock
LOS SAICOS
Extraído de “Las Historias del Rock” (https://lashistoriasdelrock.com/los-saicos-la-primera-cepa-del-punk-rock/)
A principios de los años sesenta, tres amigos dieron sus primeros pasos musicales en su natal distrito limeño de Lince.
La formaron César Castrijón, en voz y bajo, Erwin Flores en voz y guitarra, ‘Pancho’ Guevara en la batería y un tiempo después se sumó Rolando Carpio en la guitarra.
El cuarteto optó por hacer música en un estilo salvaje y rebelde propios de sus 19 años y si que lograron llamar la atención del público desde el primer momento.
Un día después de que Flores regresara de un viaje a Brasil en 1964, la banda obtuvo un estatus más oficial y comenzó a tocar en vivo.
Gracias a la gestión de Rebeca Llave del sello Dis-Perú lograron entrar al estudio de grabación y comenzó la leyenda.
En 1960, la sensación musical en las radios peruanas fueron cuatro jóvenes limeños que se hacían llamar Los Saicos, derivación fonética de la palabra inglesa para “Enfermos mentales”.
Y gritaban frases como “Vamos a derribar el tren”. .” estación / Demoler, demoler, demoler”. Una locura total.
Los Saicos tuvieron su época dorada entre 1965 a 1966 y hasta tuvieron un programa de tv.
Los temas interpretados por el grupo peruano son recordados por sus tendencias anarquistas y antisistema, lo que llevó a muchos jóvenes de la época a identificarse con la nueva propuesta musical de los chicos.
Solo lanzaron seis sencillos y nunca lanzaron un álbum y es una pena.
La banda finalmente se disolvió con sus miembros saturados de verse todos los días durante tres años.
Conocidos internacionalmente
El reconocimiento internacional no llegó hasta 1999, cuando el sello español Electro-Harmonix lanzó “Wild Teen Punk from Peru 1965”, una recopilación no oficial en vinilo de todas las canciones grabadas por los peruanos en la década de 1960.
Quién hubiera pensado que el siglo XXI se vería un resurgimiento del interés en esta banda de corta duración y relativamente desconocida de un país sudamericano que no es conocido por producir música rock.
“Es un honor que nos vuelvan a publicar después de 45 años”, dijo Guevara. “Pero la cosa empezó cuando sacaron un LP en España en 1998, y ahí estaba Europa de nuevo haciendo olas, y trataron de encontrarnos hasta 2006, cuando lo consiguieron y nos pidieron que hiciéramos un show”.
Y Todo porque otro peruano fue a España en 1995 y llevó consigo un casete de Los Saicos, que puso en una entrevista con Radio Nacional de España.
Los Saicos suelen ser considerados pioneros del punk en el Perú y el mundo. El “Diccionario del punk y hardcore (España y Latinoamérica)” de 2011, de la Asociación General de Escritores y Editores de España (SGAE) afirma que el estilo no empezó con los Sex Pistols en Inglaterra ni en Estados Unidos con los Ramones, si no en Perú, con un grupo muy conocido de la zona de Lince.
“Come On” fue de los primeros sencillos que se lanzaron a 45 rpm, y su propuesta contrastó marcadamente con otras bandas de la época.
Es que Los Saicos no hacían covers, interpretaban su propio trabajo y su música era más agresiva de lo habitual. “El entierro de los gatos” es otro tema al cual, si se le doblara la velocidad, podría integrar un disco de los Ramones y hacer dupla con su clásico “Pet Cemetery”.
Pero el tercer single, “Demolición”, destrozó por completo todas las formas y dio pie al mito de que Los Saicos fundaron el punk.
Letras contundentes (Vamos a derribar estaciones de tren / demoler / Nos encanta volar estaciones de tren) y nuevamente la voz “dura” de Owen nos hace creer que los peruanos tenían una rabia controlada que iguala a la perfección al “No future”.
Pero, ¿Son o no son Punk?
En realidad, el tema está firmemente basado en algo más cercano al surf rock como “Surfin Bird” de The Trashmen y al rock más que al punk rock. Incluso en la cara B del sencillo “Lonely Star”, puedes sentir la influencia vocal de los Beatles y la impronta de Elvis Presley.
Así explicó el cantante Ervin Flores el sonido de su banda en una entrevista con el diario español El País.
“El punk es ruido y no creo que sonemos así. Tenemos armonías. Nuestros temas son surrealistas, dadaístas, nada descabellados. Tanto jodían con eso que en un momento dije que éramos una banda proto-punk. Esta es la calificación que mejor nos describe”.
Aunque desacreditó un poco la leyenda, sus palabras sonaron verdaderas ya que el cuarteto tenía poca conexión musical con el género que explotaba en Gran Bretaña.
En 2016, una serie de podcasts de 10 episodios titulada “La historia de la música” financiada por Cotton USA señaló que el grupo peruano fue el primero en ingresar al género. Esto se debe a que la banda comenzó a tocar a mediados de la década de 1960, mientras que las bandas de habla inglesa que popularizaron el punk no aparecieron hasta la década de 1970.
¿Qué es ahora de ellos?
Rolando Carpio, integrante de Los Saicos, murió en 2005. Carpio tocaba la guitarra, pero, tras dejar la banda, se dedicó de lleno a su carrera de ingeniero.
El cantante Ervin Flores incluso estudió física y trabajó en la NASA en Washington.
Demás integrantes llevaron una vida tranquila con carreras profesionales y familias
Los mejores éxitos de Los Saicos
Los Saicos siempre tuvieron la intención de publicar un álbum, aunque no se pudo cumplir.
“Siempre planeamos grabar este álbum”, dijo Guevara. “Pero las canciones son propias y se necesita mucho tiempo para prepararlas y arreglarlas. Pasamos un año trabajando en estas canciones y luego no tuvimos tiempo por todos los compromisos y actuaciones. “
Pero cuando tocaban juntos, lograban lanzar varios éxitos. Los más memorables son:
• “Demolición”
• “Come On”
• “El Entierro De Los Gatos”
• “Lonely Star”
• “Camisa de fuerza”
• “Cementerio”.
Los Shain's - Reseña de Heduardo
Reseña publicada por Heduardo:
"A mediados de 1964, unos adolescentes se juntan para hacer música, sin pensar que estarían comenzando la historia de una de las bandas de rock más importantes en el Perú: Los Shain's. Con menos de 15 años de edad, Enrique "Pico" Ego Aguirre, Juan Luis Pereira y Raúl Pereira, prueban algunos bateristas hasta que ingresa al grupo Carlos Manuel Barreda, un niño de 12 años. Poco después entraría a la banda Miguel Arista en la voz. Durante 1965, los hermanos Pereira dejan la banda y "Pico" pasa del bajo Höfner a la guitarra Höfner. Hernán Chocano, amigo de barrio de "Pico", ingresa a la banda con una Eko en la guitarra rítmica. Alexei Kostrisky -primo de los hermanos Pereira entra a la banda con un bajo Höfner de caja semi acústica. Ellos usaban dos amplificadores: uno Vox Goodman de 15" y 80 watts, y otro Vox Goodman de 18" y 100 watts, que habían comprado de un grupo de ingleses que tocaban en televisión con ellos.
A fines de 1965, Miguel Arista se va de la banda dejándola como instrumental, luego Carlos Manuel Barreda se junta con su hermano y forman el grupo Los Vip´s. Pico llama a su primo Pedro Pajuelo para que ocupe el puesto con su batería Roxy. Hasta ese momento habían grabado ya tres discos de 45rpm. Momentáneamente ingresa Dante Bernuy, con un teclado Hohner. Dante era vecino de barrio de Gerardo Manuel Rojas, y lo invitó a hacer una prueba con el grupo. Gerardo, un joven con buen registro vocal, presencia escénica y conocimiento musical ingresa al grupo. Poco después Dante se iría de la banda. Con Gerardo en la voz, graban su cuarto disco de 45rpm.
A comienzos de marzo de 1966, Pedro Pajuelo se va del grupo, dejando algunos temas grabados para lo que sería el primer álbum. Pico le avisa a Julio Chávez Cabello -amigo de los hermanos Pereira que trae una batería Ludwig; éste a su vez viene con su amigo de colegio Lynn Stricklin, que toca un teclado Farfisa. Ya con una nueva formación, los músicos aprovechan para cambiar de instrumentos. Pico compra una Fender Stratocaster color celeste. Hernán pasa primero a una Harmony y luego a una Fender Mustang color rojo. Ambos usan unos amplificadores Fender Deluxe Reverb. Alexei pasa a un bajo Höfner. Esta nueva formación culminaría el primer álbum llamado: "El ritmo de Los Shain's", siendo el primero de rock grabado en IEMPSA y uno de los primeros grabados en el país".
(Parte de la detallada reseña escrita por Andrés Tapia y publicada en el CD Repsychled "El ritmo de Los Shain's")
domingo, 27 de julio de 2025
Suscribirse a:
Entradas (Atom)